Nuestros Cursos
Hacemos música con amor

Guitarra Clásica
Instrumento de cuerda pulsada con un origen que se remonta a la antigüedad, evolucionando a partir del laúd y la vihuela en España durante el Renacimiento y el Barroco. Su forma moderna, con seis cuerdas, se estableció en el siglo XIX gracias a luthiers como Antonio de Torres. Su versatilidad la convierte en un pilar fundamental en géneros como la música clásica, el flamenco, el jazz, el rock y el pop. Grandes guitarristas como Andrés Segovia, Paco de Lucía, Jimi Hendrix y John Williams han ampliado los límites de su técnica y repertorio.


Piano
Pertenece a la familia de los instrumentos de cuerda percutida. Su invención se atribuye a Bartolomeo Cristofori en el siglo XVIII, quien creó el "fortepiano", un avance sobre el clavecín que permitía mayor control dinámico.
Su popularidad creció en el Clasicismo y Romanticismo con compositores como Mozart, Beethoven, Chopin y Liszt. Su amplio rango y expresividad lo convierten en un instrumento esencial en la música clásica, el jazz y la música popular. Entre los pianistas más influyentes destacan Arthur Rubinstein, Glenn Gould, Martha Argerich y Lang Lang.



Violín
Pertenece a la familia de las cuerdas frotadas, junto a la viola, violoncello y contrabajo. De todos, es el más pequeño y agudo en sonoridad. Su origen se remota hacia 1550 y sus predecesores fueron el rabel medieval y la lira da braccio. Comenzaron a fabricarse en la Italia del siglo XVI, y más tarde florecieron en las manos de Stradivarius, Guarneri y otros.
Durante el siglo XVIII, compositores violinistas como Vivaldi y Tartini desarrollaron las posibilidades de la técnica de ejecución, y el perfeccionamiento del arco a que se llegó en el siglo XIX, aumentó aún más las posibilidades de este instrumento tan versátil. Se adapta tanto a repertorio clásico, folklórico, pop, tango hasta rock.
Dentro de los violinistas actuales más reconocidos, están Itzhak Perlman, Maxim Vengerov, Joshua Bell, Hillary Hahn, Ara Malikian, Vanessa Mae, entre otros.


Viola
Es el miembro alto de la familia de las cuerdas frotadas. Comparte gran parte de su historia con la del violín. En estructura ambos son idénticos, aunque algo más grande y de sonoridad más grave.
Desde sus orígenes vivió a la sombra del violín debido a la gran popularidad de este instrumento más pequeño y versátil. A partir de finales de 1700, compositores como J.S.Bach y G.P. Telemann, empezaron a explotar el peculiar timbre tierno y sensual de la viola, y hacia finales del siglo XIX, numerosos compositores empezaron a componer obras de gran protagonismo para este instrumento, a la vez que sugieron solistas que impulsaron extraordinariamente su desarrollo, como W.Primrose y L.Tertis.
Entre los violistas actuales más destacados está Tabea Zimmermann, Gerard Caussé, Yuri Bashmet, Kim Kashkashian, Nobuko Imai, Antoine Tamestit, entre otros.



Flauta Dulce
Perteneciente a la familia de los instrumentos de viento madera, la flauta dulce se ha utilizado desde la Edad Media, con un auge en el Renacimiento y el Barroco. Su sonido es dulce y penetrante, y se produce al soplar aire a través de un bisel.
Fue popular en la música cortesana y posteriormente en la educación musical debido a su accesibilidad. Compositores como Bach y Telemann escribieron para ella. Hoy en día, es un instrumento clave en la enseñanza musical inicial y la música antigua.


Flauta Traversa
También de la familia de los vientos madera, aunque actualmente se construye mayormente en metal. Se diferencia de la flauta dulce en que se toca de manera transversal y requiere una técnica de embocadura más avanzada.
Su evolución moderna comenzó en el siglo XIX con Theobald Böhm, quien perfeccionó su mecanismo para mejorar la afinación y proyección sonora. Es fundamental en orquestas sinfónicas, bandas de música, jazz y música popular. Entre los grandes flautistas destacan Jean-Pierre Rampal, Emmanuel Pahud y James Galway.



Violoncello
Miembro de la familia de las cuerdas frotadas, situado entre la viola y el contrabajo en tamaño y registro. Se desarrolló en el siglo XVI en Italia y adquirió protagonismo con compositores como Bach, Haydn y Dvořák.
Su sonido cálido y profundo lo hace fundamental en la música de cámara y la orquesta sinfónica. En el siglo XX, violonchelistas como Pablo Casals, Jacqueline du Pré y Yo-Yo Ma expandieron sus posibilidades interpretativas, consolidándolo como un instrumento solista de gran expresividad.



Contrabajo
El más grande y grave de la familia de las cuerdas frotadas. Su origen se remonta a finales del siglo XVI, derivado de la viola da gamba. Se usa en la orquesta sinfónica, la música de cámara, el jazz y diversos géneros populares.
Se puede tocar con arco o pizzicato, destacándose por su profunda resonancia y versatilidad. Figuras como Giovanni Bottesini en la música clásica y Charles Mingus en el jazz han elevado su protagonismo.



Arpa
Instrumento de cuerdas pulsadas con raíces en la Antigüedad. Su evolución moderna se consolidó con el arpa de pedales en el siglo XIX, permitiendo cambios de tonalidad con mayor facilidad. Su sonido etéreo lo hace esencial en la música sinfónica, folclórica y contemporánea. Grandes arpistas como Nicanor Zabaleta y Xavier de Maistre han impulsado su desarrollo.



Acordeon a Piano
De la misma familia del bandoneón, el acordeón es un instrumento de viento con fuelle y lengüetas libres, utilizado en múltiples tradiciones musicales: desde la música folclórica europea hasta la cumbia y el chamamé en Latinoamérica.
Su invención en el siglo XIX en Alemania lo convirtió en un símbolo de la música popular. Virtuosos como Richard Galliano y Raúl Barboza han llevado su sonido a nuevos niveles.


Bandoneon
Instrumento de viento de lengüetas libres, perteneciente a la familia de los aerófonos. Fue inventado en Alemania en el siglo XIX, pero encontró su identidad en el tango argentino y uruguayo.
Su compleja disposición de botones exige gran destreza. Astor Piazzolla revolucionó su uso, llevándolo del tango tradicional a un lenguaje más contemporáneo y sinfónico.



Ajedrez
El ajedrez es un juego de estrategia y táctica que se juega sobre un tablero de 64 casillas con 32 piezas divididas en dos bandos: blancas y negras. Su origen se remonta a la India del siglo VI, donde surgió el chaturanga, precursor del ajedrez moderno.
A lo largo de los siglos, evolucionó en Persia y luego en Europa, estableciendo sus reglas definitivas en el siglo XV.
El ajedrez no solo es un deporte mental, sino también una herramienta educativa que mejora la concentración, la memoria y la toma de decisiones. Grandes campeones como Garry Kasparov, Magnus Carlsen y Judit Polgár han marcado hitos en la historia del juego.
Hoy en día, el ajedrez es accesible en plataformas digitales y continúa siendo una disciplina fascinante tanto para aficionados como para profesionales.

